RAICES MACHIQUENSES-PERIJANERAS, ALMA ZEN: TRAYECTORIA
- Raíces y Autodidactismo:
En la tierra ancestral Machiques de Perijá de las etnias Yukpa y Barí, mi vocación brotó entre paisajes serranos. Sin academias cercanas, me forje como “artista autodidacta” devorando libros de técnicas del dibujo y la pintura de la “La Editorial De Arte” (LEDA) española. Esos manuales fueron mis cómplices silenciosos, enseñándome a plasmar los ríos de Perijá, el puente sobre el río Apón, el Catatumbo, el Lora, Aricuaiza y las calles donde vivían tradiciones indígenas y vida contemporánea. Mis primeras herramientas: lápices, creyones prisma color, temperas, cambas, cartulinas papel, acuarelas y una obsesión por atrapar la luz del Zulia profundo sin perder de vista sus serranías y sus etnias ancestrales.
- Maestros Fundacionales:
Tres guías encendieron mi camino:
1. “Enma García” (Primaria, 1967): Mi "ángel catalizador" en el Colegio Ismael Urdaneta. Su fe en mi talento y su potencial de maestra maravillosa y apoyo me llevó a ganar el primer puesto en el Concurso Municipal de Pintura Interescolar promovido por el consejo Municipal de Machiques, así participe en esa exposición con el tema “El Puente sobre el Lago de Maracaibo”, que había sido inaugurado recientemente, con esa obra sellé mi destino artístico.
2. “Jesús Adolfo Vílchez” (1970): El pintor autodidacta-popular de Machiques con quien compartí los “secretos del óleo” y técnicas del dibujo en jornadas de pintura al aire libre indagando y explorando juntos contextos de paisajes en lienzos de la geografía de Machiques de Perijá.
3. “Hilda Gutiérrez” (Liceo Manuel Felipe Rugeles): Una de mis mentora en bachillerato muy apasionada en la cultura y los valores artísticos de la región, es la autora de mi “primera crítica legitimadora”, cuyo texto en el catálogo de mi exposición en la “Caja Popular de Occidente” (1972) marcó mi tránsito de autodidacta a creador profesional.
- Tránsito Académico y Mentores Universitarios:
La formación académica como necesidad de profundizar en las artes plásticas me llevó a Maracaibo, donde en la “Escuela Nacional de Artes Plásticas Julio Arraga” (1974-1978) encontré maestros-artistas mentores que expandieron mi visión:
- “Ildebrando Rossi” pintor ítalo-venezolano) Me inició en el rigor de las técnicas del dibujo académico y de la técnica de la pintura óleo.
- “Bonifacio San Miguel”(pintor español): Me reveló la pintura como lenguaje vivo y contemporáneo hacia la indagación creativa-artística.
- “Daniel Rincón”(pintor disidente venezolano en París): Me mostró que el arte podía ser un acto de libertad, con fundamento desde el dominio del oficio y sus tecnología.
- La Consolidación en la UNICA
Al ingresar a la “Universidad Cecilio Acosta”, maestros como el historiador-ceramista “Aníbal Guzmán” (Chileno), el maestro-artista “Hugo Jorquera” ( Chileno )y el artista-escultor Luciano Celli (Italiano), me confrontaron con una verdad esencial: "El arte rompe sus propios límites". Sus enseñanzas sobre fenomenología estética y composición transformaron mi mirada, mientras seguía nutriendo toda mi obra con las raíces perijaneras que nunca abandono.
En la “Universidad Cecilio Acosta”, tres faros redefinieron mi universo creativo:
- “Hilda Benchetrit” (artista y arquitecta argentina): Bajo su tutela como profesora de la cátedra taller Proyectos Artísticos, y quien me asesora en mi proyecto de grado y escribe el texto del catálogo de mi segunda exposición individual de las “Estructuras Dinámico-Emergentes” realizada en el colegio de Ingenieros del estado Zulia, con esta admirable maestra del arte geste una revolucionaria serie "Estructuras Dinámico Emergentes" (1992). Me enseñó a concebir la escultura como “Arte proyecto artístico Tridimensional”, fusionando arquitectura, movimiento y urbanismo a través de ensamblajes metálicos, péndulos cinéticos y bases de mármolina-cemento.
- “Edison Parra”: El maestro visionario que me abrió las “puertas del arte global” desde nuestro encuentro en la “Galería Arte Soporte-Superfice” en Maracaibo donde hice mi primera participación con artista plásticos de la localidad Zuliana en una “Exposición-Colectiva-Itinerante Multifase en otras Artes” por toda Venezuela, bajo la curaduría del maestro-artista Evaristo Pérez. De ese encuentro quedó la amistad de visitas y trabajo a su taller del tejido Wayuu en “La Madriguera” ubicado en el barrio el museo de la circunvalación 3, ahí aprendí todo el proceso del tejido artesanal Wayuu y los aportes artísticos que le hiciera el maestro Parra, así de artistas y profesores nos propusimos compartir nuestros conocimientos a través de los talleres de arte y los proyectos artísticos en la universidad Cecilio Acosta (UNICA ), donde nos desempeñanos por muchos años en la enseñanza y educación de las artes y su oficio, compartiendo así nuestra experiencia y sus indagaciones artísticas del tejido wayuu, en la enseñanza de talleres para la comunidad sobre el desarrollo de las artes aplicadas y del oficio. Su mayor legado fue revelarme la “sabiduría de la estética de Oriente”, inspirándome en el “jardín seco zen” de Isamu Noguchi (UNESCO) como modelo de contemplación cósmica, y a quien en varias oportunidades le escuché decir:
“De Maracaibo los más claros y emparentados con la cultura Oriental (Japón, China..otros)son los Goajiros desde su cultivación del lenguaje del silencio y la contemplación, también fundamento de vida y propósito de los jardines secos Zen ”.
Bajo su guía, comenzé a crear “jardines zen autóctonos” integrando en mis esculturas materiales de la región:
• Arenillas de los ríos y caminos serranos
de Perija.
• Piedras de ojo extradida de los
contextos de Maracaibo
• Piedras de canto rodado de los ríos de.
Machiques y del estado Trujillo.
Esta síntesis entre la filosofía zen y los elementos ancestrales zulianos se convertiría en el núcleo de mi investigación artística, y que se consolida gracias al respaldo y apoyo del Rector de esa universidad UNICA: Dr. Ángel Lombardi otro de mis grandes mentores que junto a su esposa también profesora Dra. Lilia Boscán de Lombardi de dicha casa de estudios superiores de arte escribieron los textos del Catalogo de la Exposición Individual “Espacios Abiertos” realizada el la “Galeria pequeño formato Armando Reveron” del rectorado, y que fue relevante por el concepto de obras dibujos, pinturas y de esculturas a gran escala que por primera vez se exponían en un jardín como área expositiva de un espacio abierto fórum universitario en el Zulia, desde donde las mismas reafirman en su despliegue y recorrido las referencias autóctonas de nuestras etnias emparentadas con el espíritu ancestral universal de los jardines secos Zen de Japón como obras evolucionando hacia las actuales "Cromoescrituras Desplegado&Troquelados" donde se fusiona el “origami japonés” con geometrías andinas, marabinas y de otras ciudades de Venezuela.
“Edison Parra, maestro del arte
contemporáneo del Zulia, fue mi tutor en
la reinvención del estado-actual de mi
lenguaje artístico-visual-tridimensional
intercontinental contemporáneo,
quien hacía énfasis en la creatividad
cómo respuesta esencial de la libertad
en la práctica del arte con fundamento y
oficio”.
- La Esencia Machiquense Perijanera:
Mis exploraciones -desde aquellos óleos autodidactas hasta mis jardines zen de piedras machiquenses– siempre respiraran la “cultura Yukpa-Barí y Wayyu. Parra alimento en mi esa conexión ancestral, enseñándome que las raíces serranas eran “códigos visuales, escrituras universales y muy emparentados con toda la cultura del continente asiático”. Hoy, esa mirada originaria dialoga con Oriente en mi búsqueda Artística.
“Parra me mostró que las piedras del Catatumbo podían meditar con Kyoto."
Esta fusión de raíces perijaneras y filosofía oriental define ahora la esencia de mi relato fundacional.
Luis Araujo (AraujoKioo)
Saludos y un Fuerte abrazo a todas mis amistades amigos y artistas. Bendiciones para todos…!!!
裂Art-Taller AraujoKioo🐈⬛Nogucho裂
Maracaibo - Zulia - Venezuela 🇻🇪
14/ 07 / 2.025